Ambientes de Aprendizajes 

   Entender o ubicar a los ambientes de aprendizaje desde la interdisciplinariedad, complejiza las interpretaciones que sobre este tema pueden erigirse, posibilita nuevos enfoques de estudio, brinda nuevas unidades de análisis para el tratamiento de problemas educativos y ofrece un marco conceptual con el cual comprender mejor el fenómeno educativo, y de ahí poder intervenirlo con mayor pertinencia, partiendo de los planteamientos de la reingeniería educativa, no se trata de cambiarlo todo, sino de “intervenir, retomar, replantear” considerando lo que funciona y cambiando lo que obstaculiza.
   En la actualidad la escuela ha perdido presencia en la formación y educación de los niños, ya no digamos en la humanización. Tenemos que reconocer que hoy en día la escuela no es la única entidad “que educa” o “forma” a los estudiantes puesto que cohabita con otras instancias comunitarias y culturales que contribuyen a ello, como los grupos urbanos de pares y los medios tecnológicos y de comunicación que, debemos reconocer, son un atractivo permanente lleno de misterios y magia para los discentes.
   Las grandes transformaciones de la educación en los últimos años, presuponen el establecimiento de nuevas modalidades y estrategias de formación y socialización en el patio, dirigiendo la atención a problemas asociados con la exclusión, los conflictos socio-educativo, el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades, la comprensión, la reflexión, la formación para la vida, el aprendizaje generativo, el desarrollo de competencias, sin embargo, como mencionaba en la sección anterior, esta direccionalidad que se le ha dado a la escuela no ha redituado resultados notables.
   Finalmente considero que los procesos de profesionalización deben tener un giro en sus contenidos y procesos, más allá de repasar estrategias, metodologías y contenidos, deben enfatizar el cambio de paradigma y su fundamentación, para lograr así la comprensión y sensibilización del cambio necesario. Se debe presentar al docente el fundamento necesario del ambiente de aprendizaje, para que comprenda la necesaria redimensión de este aspecto en su práctica docente y sus implicaciones en la calidad educativa. Se debe buscar, a través de todas las instancias necesarias, redimensionar la vocación docente, buscar que cada uno de nosotros rescate la pasión, el amor, la ternura en nuestra profesión y que ésta trascienda a nuestros alumnos. Incorporar el misterio, la imaginación, la apertura, la participación, la convivencia democrática, la reflexión, la comprensión en todos los procesos que se viven en el aula. Redimensionar los ambientes de aprendizaje como una necesaria posibilidad de mejorar la educación con el fin de flexibilizar la planeación y la evaluación, aceptar el error, la ignorancia, la incertidumbre, el territorio y privilegiar los procesos antes que los resultados.